Arqueólogos alemanes piden autorización para una nueva investigación en el enclave calcolítico de Valencina.
Prevén acometer una nueva campaña de sondeos geomagnéticos y excavaciones durante septiembre y octubre de este año.
El equipo conformado por los arqueólogos alemanes Thomas X.
Schuhmacher, Frank Falkenstein y Thomas Link, y Alfredo Mederos por la
Universidad Autónoma de Madrid, protagonistas de varias investigaciones
relacionadas con el asentamiento de la Edad del Cobre que descansa en
Valencina de la Concepción (Sevilla), ha solicitado autorización para
acometer una nueva campaña de investigaciones en dicho enclave, en los
meses de septiembre y octubre de este año.
Según ha informado a Europa Press el doctor en Prehistoria Alfredo
Mederos, esta solicitud cursada ante la Junta de Andalucía, que ostenta
las competencias relativas a la protección del patrimonio histórico,
está destinada a profundizar en las investigaciones promovidas en los
últimos tiempos por estos arqueólogos, con relación al asentamiento
calcolítico del entorno de Valencina de la Concepción y Castilleja de
Guzmán.
Y es que entre agosto y septiembre de 2014, estos arqueólogos
encabezaron una amplía campaña de investigaciones en los cerros de La
Cabeza y del Mármol de Valencina, en el sector norte del perímetro
atribuido al antiguo asentamiento calcolítico, acometiendo prospecciones
geomagnéticas, una recogida de materiales "en superficie" y
"perforaciones manuales" en el terreno.
Aquella prolija campaña de investigaciones supuso el hallazgo de
3.212 fragmentos de cerámica "a mano" y 750 fragmentos de cerámica "a
torno", pertenecientes en su mayoría a "vasijas calcolíticas de
diferentes tipologías", siendo también descubiertos 56 artefactos de
sílex, once fragmentos de molino de diferentes materiales, dos
recipientes de piedra y fragmentos de malaquita, entre otros vestigios
del antiguo asentamiento calcolítico.
LAS ZANJAS DESCUBIERTAS
Además, la investigación se saldó con el descubrimiento de al menos
ocho fosos o zanjas correspondientes a la evolución temporal y
diferenciada del antiguo asentamiento prehistórico. Este hallazgo habría
centrado especialmente el interés de los investigadores, según exponía
en su momento el arqueólogo municipal de Valencina, Manuel Vargas,
porque el hallazgo fragmentos de cerámica o restos de antiguos
utensilios no supone ninguna sorpresa en el entorno de Valencina,
mientras en torno a las citadas zanjas median diversas interrogantes.
Y es que en aquellos momentos, los investigadores meditaban si tales
zanjas fueron excavadas con una finalidad "defensiva" o quizá como parte
de un complejo sistema de drenaje de agua.
Desde entonces hasta ahora, la labor de este equipo de arqueólogos no
se ha detenido, pues allá por el pasado mes de septiembre de 2017
habría sido acometida una nueva campaña de investigaciones. No obstante,
Alfredo Mederos ha precisado que tales actuaciones, centradas de nuevo
en el sector norte del entorno correspondiente al antiguo asentamiento
calcolítico y con incidencia en las citadas zanjas, tuvieron un carácter
más reducido.
De cara a este año, según Alfredo Mederos, este equipo de
investigadores ha solicitado autorización a la Junta de Andalucía, para
acometer una nueva campaña de sondeos geomagnéticos y excavaciones
arqueológicas en esta misma zona, durante los meses de septiembre y
octubre.
EL ASENTAMIENTO PREHISTÓRICO DE VALENCINA Y GUZMÁN
Todo ello, para seguir avanzando en el conocimiento del legado
patrimonial que descansa en las 780 hectáreas de los términos
municipales de Valencina y Castilleja de Guzmán protegidas como zona
arqueológica, a cuenta de sus múltiples vestigios históricos. La mayoría
de tales restos arqueológicos pertenecen a la Edad del Cobre, con los
dólmenes de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio como máximos
exponentes.
En ese sentido, un estudio publicado recientemente en la revista
científica Journal of World Prehistory y recogido por Europa Press
exponía que con una extensión calculada de unas 450 hectáreas, el
asentamiento calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán "es de
lejos el mayor asentamiento de la Edad del Cobre" en toda la Península
Ibérica y "posiblemente uno de los mayores de Europa occidental en la
Prehistoria tardía".
Dicho estudio, por cierto, planteaba la tesis de que este
asentamiento humano habría tenido una función "ritual" o ceremonial y no
urbana. Según la mencionada investigación científica, el asentamiento
calcolítico de Valencina habría sido un lugar de reunión,
"demostraciones competitivas y rituales", con "cambiantes ocupaciones
ocasionales o estacionales" de la zona, más que a una "densa ocupación
permanente" y con carácter urbano.
lavanguardia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario